Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
La Marcha para poner fin a la era del plástico, liderada por pueblos indígenas y líderes comunitarios afectados, expone cómo el plástico envenena a las personas durante todo su ciclo de vida
Hoy, cientos de líderes comunitarios afectados y expertos de todo el mundo se reunieron en las calles de Ottawa en anticipación a la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) para promover un Tratado Mundial sobre los Plásticos, marcando un momento crucial en el proceso.
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
24 DE ABRIL DE 2024 – Un artículo de investigación publicado hoy en Science Advances revela una correlación directa entre la producción de plástico y la contaminación plástica, de modo que cada aumento del 1% en la producción de plástico se asocia con un aumento del 1% en la contaminación por plástico en el medio ambiente. El estudio concluye que las empresas de productos de consumo rápido contribuyen al problema desproporcionadamente más que las empresas de artículos domésticos y de venta al por menor. El estudio constituye la primera cuantificación sólida de la relación global entre producción de plástico y contaminación.
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes[1] de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
El análisis de cinco años utilizó datos generados en auditorías de marca coordinadas por #BreakFreeFromPlastic, correspondientes a 1.576 eventos de auditoría desarrollados en 84 países. Las auditorías de marca son iniciativas de ciencia ciudadana en las que los voluntarios realizan limpiezas de basura y documentan las marcas encontradas en los residuos recolectados. Durante cinco años, más de 200.000 voluntarios enviaron datos a través de Break Free From Plastic o de la aplicación TrashBlitz de 5 Gyres.
La fuerte relación entre la producción de plástico y la contaminación, a través de diferentes contextos geográficos y de sistemas muy variados de gestión de residuos, sugiere que reducir la producción de plástico en el sector de productos de consumo rápido es una solución viable para frenar la contaminación por plásticos global. Mientras los líderes mundiales negocian un Tratado Global sobre Plásticos en el INC-4 este mes en Ottawa, Canadá, esta investigación sirve como herramienta para respaldar un tratado legalmente vinculante de gran ambición que incluya disposiciones sobre responsabilidad corporativa, priorización de medidas de reducción de la producción de plástico, y promoción de la reutilización y sistemas de rellenado.
###
Acerca de Break Free From Plastic (BFFP)
#BreakFreeFromPlastic es un movimiento global que visualiza un futuro libre de contaminación plástica. Desde su lanzamiento en 2016, más de 2000 organizaciones y 11 000 simpatizantes individuales de todo el mundo se han unido al movimiento para exigir reducciones masivas de plásticos de un solo uso e impulsar soluciones duraderas a la crisis de contaminación plástica. Las organizaciones e individuos miembros de BFFP comparten los valores de protección ambiental y justicia social, y trabajan juntos a través de un enfoque holístico para lograr un cambio sistémico. Esto significa abordar la contaminación plástica en toda la cadena de valor del plástico, desde la extracción hasta la eliminación, centrándose en la prevención en lugar de la cura y brindando soluciones efectivas. www.breakfreefromplastic.org.
Acerca del Instituto 5 Gyres
El Instituto 5 Gyres (5 Gyres) es líder en el movimiento global contra la contaminación plástica con más de 10 años de experiencia en investigación científica, compromiso y educación. Con el objetivo original de responder algunas preguntas científicas clave sobre los plásticos oceánicos, los cofundadores Marcus Eriksen y Anna Cummins han dirigido 19 expediciones de investigación en los cinco giros oceánicos subtropicales, así como en muchos lagos y ríos del mundo. 5 Gyres continúa liderando la investigación científica para impulsar soluciones a través de la educación, la promoción y el fortalecimiento comunitario. Obtenga más información en 5gyres.org y @5gyres.
[1] Universidad de California, Riverside, Riverside, California, Estados Unidos. Centro de Socioecología Marina, Universidad de Tasmania, Hobart, Tasmania. Escuela de Estudios Urbanos, Universidad Estatal de Portland, Portland, Estados Unidos. Instituto de Ciencias Marinas y Ambientales, Universidad Silliman, Ciudad de Dumaguete, Filipinas. Escuela de Personas, Medio Ambiente y Planificación, Universidad Massey, Papaioea Palmerston Aotearoa, Nueva Zelanda. Universidad de Ciencias de la Vida de Estonia, Tartu, Estonia. Departamento de Sociología y Antropología, Universidad DePauw, Greencastle, EE.UU. Escuela Goldman de Políticas Públicas, Universidad de California, Berkeley, Estados Unidos. Facultad Ciencias del Mar, Universidad Católica del Norte, Coquimbo, Chile. Universidad de Estocolmo, Estocolmo, Suecia. Escuela de Estudios Ambientales y de Recursos, Universidad de Dalhousie, Canadá. Laboratorios de Investigación de Greenpeace, Facultad de Biociencias, Universidad de Exeter, Exeter, Reino Unido.








