Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso  llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.

  México, El Salvador y Ecuador, entre los países de América Latina que más toneladas de basura plástica reciben de Estados Unidos

 

agosto 2021

 

En 2020, en plena pandemia, las exportaciones de residuos plásticos desde Estados
Unidos hacia algunos países de América Latina aumentaron en más del 100%. A escala mundial, existe una creciente preocupación sobre el envío de residuos plásticos desde potencias, como Estados Unidos, hacia naciones pobres con débiles legislaciones y controles.

Estados Unidos exportó 44.173 toneladas de desechos plásticos a 15 países latinoamericanos,
entre enero y agosto de 2020, lo que significó el envío de por lo menos 35 contenedores
diarios a la región con estos residuos. Esto ocurre en medio de un creciente rechazo mundial
al comercio transfronterizo de desechos plásticos por su impacto en los países receptores,
generalmente en vías de desarrollo.

Esta es una de las revelaciones de una investigación realizada por organizaciones sociales y
medioambientales de México, Ecuador, Argentina y Chile*, con el apoyo de la Alianza
Global para Alternativas a la Incineración (GAIA, por sus siglas en inglés), que promueve
estrategias de basura cero.

Según GAIA, América Latina y el Caribe se están convirtiendo a pasos acelerados en un
nuevo destino de la basura plástica mundial, en especial de la procedente de Estados Unidos,
el mayor exportador de estos desechos. La región se ha sumado a países del sudeste asiático
como receptores de estos desperdicios.

Este movimiento es parte de una nueva tendencia que se originó en 2018 después de que
China restringiera esas importaciones. En ese año, la potencia asiática cerró las puertas a los
desechos plásticos de Estados Unidos, que llegaban sucios o eran difíciles de reciclar, lo cual
generaba mayor contaminación en su territorio.

Ahora ese flujo ha desembarcado en puertos y fronteras de la región y la tendencia es hacia el
alza. De acuerdo a la información recopilada, México, El Salvador y Ecuador son los
principales destinos en América Latina de estos desechos plásticos. Solo entre enero y agosto
de 2020, llegaron 32.650 toneladas a México; 4.054 toneladas a El Salvador; y 3.665
toneladas a Ecuador. El estudio se concentró en los casos de México y Ecuador.
Ambos países registraron fuertes incrementos en las importaciones de desechos plásticos
desde Estados Unidos, pese a la pandemia. En México, en 2019, los envíos no superaron las
4.000 toneladas mensuales. Pero en julio de 2020, se registró un súbito aumento a más de
6.700 toneladas. Entre enero y agosto de 2020 el crecimiento de estas importaciones fue del
135%.

Ecuador tuvo un repunte similar en el mismo periodo del 137%. En enero de 2020 importó
desde Estados Unidos 446,3 toneladas y en agosto la cifra fue de 1.059,7 toneladas.
Anualmente, las compras de estos desechos por empresarios ecuatorianos equivalen a la
producción total de residuos plásticos de 40 cantones del país sudamericano. Este es un grave
contrasentido para una nación que entierra el 96 % de su basura.

Por estados, California fue el principal exportador de desechos plásticos a estos dos países de la región. Estos desechos ingresaron a México, principalmente por vía terrestre en camiones.

A Ecuador, a través de sus puertos. California lidera las exportaciones de residuos plásticos a países con mala gestión de residuos. México, El Salvador y Ecuador están entre los 13 países del mundo que más desechos plásticos reciben desde California, según cifras de la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos, USA Trade Online, levantadas por la organización norteamericana The Last Beach Cleanup.

Chile y Argentina están en el lado opuesto. Estos países tienen importaciones mínimas de
residuos plásticos en comparación con México y Ecuador. A Chile llegaron 102 toneladas
entre enero y agosto de 2020. A Argentina, 301 toneladas en el mismo lapso. Este último país
tiene normas restrictivas para el ingreso de residuos peligrosos y de desechos recolectados en
la calle o procedentes de la industria desde el exterior. Pero en 2019, el presidente Mauricio
Macri flexibilizó el ingreso de esos desechos al derogar el Decreto 181 de 1992, una medida
que fue revertida por su sucesor, Alberto Fernández.

En México, los investigadores reportaron la existencia de legislaciones con vacíos,
inconsistencias y duplicidades en una serie de normas que abordan este tipo de. En Ecuador,
hay normativas que establecen regulaciones a todo movimiento transfronterizo de residuos o
desechos, sean peligrosos, especiales o no peligrosos. Estos deben contar con la autorización
del Ministerio del Ambiente, pero esa entidad solo ha recibido tres solicitudes, lo cual
contrasta con el creciente número de importaciones hacia ese país.

GAIA no es la única organización que ha observado con preocupación el aumento de los
flujos de desechos plásticos hacia la región. En agosto de 2020, la Interpol publicó un informe
que menciona el crecimiento del sector reciclaje en América Latina, lo que podría abrir
nuevos mercados para los residuos plásticos, sobre todo de Estados Unidos. Explicó que
existen crecientes inversiones en la región para implantar nuevas instalaciones de reciclaje en
México, Argentina y otros países de América Central, del Sur y en el Caribe.

 

 

    América Latina, obligada a controlar el comercio de desechos plásticos

En los países de estudio, la investigación evidenció la falta de información y de controles por
parte de las autoridades a los desechos plásticos que ingresan a sus territorios. Aquello supone
un mayor reto para la aplicación del Convenio de Basilea y de su Enmienda de plásticos, de la
que son suscriptores casi todos los países latinoamericanos, con excepción de Haití.

El Convenio de Basilea es un acuerdo internacional sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y otros desechos. En mayo de 2019, los países parte adoptaron la Enmienda de plásticos ante la creciente contaminación mundial por basura plástica y microplásticos.

La Enmienda de plásticos agregó al acuerdo el control de los residuos plásticos mezclados, no reciclables, sucios y halogenados (que generan emisiones tóxicas cuando se someten a ciertas temperaturas o son quemados), así como todos los residuos plásticos no destinados a un reciclaje ambientalmente racional. Su propósito es mejorar el control de los movimientos
transfronterizos de los desechos plásticos y evitar que los países industrializados inunden a los países pobres con su basura. No es una prohibición a la importación, pero sí requiere a los exportadores el consentimiento de los países receptores. La Enmienda entró en vigencia en enero de 2021.

En la región, los gobiernos están adaptando sus legislaciones para acoger los postulados del
acuerdo, pero la investigación demuestra graves deficiencias respecto a la transparencia de las
cifras sobre este tipo de importaciones y la existencia de registros aduaneros imprecisos y
ambiguos que no permiten saber qué tipo de desechos plásticos y en qué estado llegan a los
puertos latinoamericanos.

A ello se suman otros desafíos como los acuerdo bilaterales o multilaterales como tratados de
libre comercio como el existente Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), que abren las
puertas al ingreso de esos desechos y entran en conflicto con los postulados del Convenio de
Basilea.

Para Magdalena Donoso, coordinadora en América Latina de GAIA, la región vive un nuevo colonialismo. “Los recursos naturales de la región latinoamericana han sido desde los tiempos de la colonia explotados y extraídos de manera sistemática y brutal. Hoy estos materiales se exportan en grandes cantidades, mientras muchos de ellos son devueltos a nosotros en la forma de residuos y productos baratos hechos de materiales reciclados tóxicos. Este es a todas
luces un nuevo colonialismo de los países del norte, los que hoy exportan su problema de
generación excesiva de residuos hacia los territorios latinoamericanos”, afirma.

GAIA y sus organizaciones aliadas en los países de estudio exigen a los gobiernos el
cumplimiento del Convenio de Basilea y mayor transparencia sobre el tipo de desechos
plásticos que están llegando a la región, para evitar que nuestros países se conviertan en
nuevos vertederos de la basura mundial.

 

*Organizaciones participantes por cada país:
Argentina: Taller Ecologista.
Chile: Alianza Basura Cero Chile
Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Alianza Basura Cero Ecuador, VLIR–UOS.
México: Acción Ecológica, AMDA, Asociación Ecológica Santo Tomás, Fronteras Comunes,
Greenpeace, LIDECS.

 

 

Descarga el informe completo

La basura plástica llegó a América Latina: tendencias y retos en la región

El presente trabajo es una síntesis de los informes realizados por organizaciones, investigadoras e investigadores en México, Ecuador, Chile y Argentina acerca de las importaciones de desechos plásticos en cada uno de esos países. La iniciativa tuvo el apoyo de GAIA (Alianza regional de la que forma parte Taller Ecologista) para hacer un primer balance sobre el avance y los impactos del comercio transfronterizo de estos desechos en la región.