Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/neb/public_html/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/neb/public_html/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/neb/public_html/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 4036
Deprecated: strpos(): Passing null to parameter #1 ($haystack) of type string is deprecated in /home/neb/public_html/wp-content/themes/Divi/includes/builder/functions.php on line 4036
El oligopolio Nestlé ha anunciado recientemente la alianza con Geocycle, brazo de LafargeHolcim encargado de proveer de combustibles alternativos para la fabricación del cemento.
Con presencia en más de 50 países, LafargeHolcim y su filial Geogycle pisa fuerte en imponer su modelo de negocio, que busca con avidez la sustitución de los combustibles de origen fosil argumentando beneficios ambientales. Las tendencias de los precios de combustibles sugiere que dicha acción es meramente económica y para protección de su negocio se abrazan de las causas de la sostenibilidad y las metas climáticas del planeta.
La alianza es entonces un paso más en el proceso de la consolidación y legalización de la incineración de residuos que a la fecha ya permite el uso como combustible de residuos tales como solventes, neumáticos y otros subproductos industriales. La introducción del concepto co-procesamiento a la LGPGIR (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos) abre la puerta grande de los flujos de Residuos Sólidos Urbanos a nivel nacional para permitir ser llevados a manos llenas a los hornos cementeros.
Con aval del Estado Mexicano se empiezan a crear nuevos marcos legales que terminan cerrando los eslabones alrededor de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, como lo sería la Estrategia de Economía Circular, reglamentos sobre plásticos y los convenios internacionales como el de Basilea.
El Estado Mexicano entonces se muestra como un administrador de los intereses de la cúpula empresarial, como un casero que no pretende incomodar y en cambio adapta y facilita la política ambiental a los casos específicos de algunos negocios relevantes, desoyendo los gritos de ayuda de las comunidades aledañas a las instalaciones cementeras que son quienes al fin y al cabo, padecen de forma directa y permanente la operación de esa industria que no se cansa nunca, y en cuyas espaldas llevan los riesgos tóxicos que acompañan su funcionamiento.
Es entonces como Nestlé ejercita un discurso bien ensayado donde su solución a la mala publicidad por la contaminación que generan sus productos lo resuelven quemando. Estrategia que llega justo a tiempo pues ampliamente se cuestiona la responsabilidad que tienen en la producción y posterior acumulación de materiales plásticos en suelo, los océanos, e incluso en su modalidad de microplásticos ya insertos en la cadena alimenticia.
Intentan entonces crear y liderear el discurso a través de la repetición incansable de frases creadas a modo como el “plástico neutral” que se va introduciendo en la opinión pública.
Si Nestlé va a quemar es porque nunca ha sido realmente su intención rediseñar su productos y embalaje para adaptarlos a las metas reales por evitar la generación de los residuos donde vienen sus productos y los materiales que usan para su fabricación.
Si lo van a quemar es porque siempre fue un discurso vacío hablar de compromisos de “relleno sanitario cero” cuando su propuesta de solución alterna era desde el principio quemar / co-procesar, o cualquier otro eufemismo que esté en voga.
Si lo van a quemar es porque sus metas de producir y producir, vender y vender, generar residuos son de tal magnitud que solo caben en las mega ambiciones de las cementeras.
La autoridad ambiental mexicana da señales de que el co-procesamiento no es una prioridad en la pirámide de gestión de los residuos: dicen que se incluye para ahí mandar lo que no cabe en el resto de las alternativas de gestión.
Vaya inocencia la de ellos, de pensar que imperará la lógica y la prudencia en la operación de los negocios globales bajo conceptos románticos. Vaya desconocimiento de los territorios de sacrificio.
Vaya ligereza de parte de la política ambiental que olvida que su papel es rector y de crear lineamientos para acotar la voracidad de los oligopolios.
Vaya desperdicio de su gestión, quienes no saben que dejar al mercado se regule por sí solo, ha llevado a las crisis ambientales más severas de la historia de la humanidad.
Alain Castruita
noesbasura.com
Sitios de interés:
http://www.enmiendaplasticosbasilea.org/
http://www.enmiendaplasticosbasilea.org/wp-content/uploads/2021/01/informe-basilea-plasticos.pdf
https://www.usatupoder.org/petitions/no-a-la-importacion-de-residuos-plasticos-en-mexico
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5609969&fecha=18/01/2021








