Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso  llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.

La Marcha para poner fin a la era del plástico, liderada por pueblos indígenas y líderes comunitarios afectados, expone cómo el plástico envenena a las personas durante todo su ciclo de vida

 aliados de Break Free from Plastic exigen pacíficamente un enfoque basado en los derechos humanos para el Tratado sobre Plásticos en anticipación a la cuarta ronda de negociaciones.

 

Ottawa, Canadá | Territorio tradicional no cedido del Pueblo Algonquino Anishinaabeg:

 

Hoy, cientos de líderes comunitarios afectados y expertos de todo el mundo se reunieron en las calles de Ottawa en anticipación a la cuarta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-4) para promover un Tratado Mundial sobre los Plásticos, marcando un momento crucial en el proceso.

Líderes de Pueblos Indígenas, grupos comunitarios de primera línea, activistas climáticos, líderes juveniles, profesionales de la salud, recicladores, defensores del medio ambiente, científicos y aliados globales de toda la sociedad civil provenientes de todos los continentes se reunieron y marcharon desde Parliament Hill hasta Shaw Center para enviar un mensaje unificado: la contaminación procedente de todo el ciclo de vida del plástico amenaza la vida humana y nuestros derechos fundamentales a la salud y al medio ambiente, y contribuyen significativamente a la crisis climática, afectando desproporcionadamente a las comunidades indígenas, comunidades de color, de primera línea y de escasos recursos, particularmente en el Sur Global.

 Al marchar pacíficamente en las calles de Ottawa antes de las negociaciones, los miembros y aliados del movimiento Break Free from Plastic quieren recordarle a los negociadores sus obligaciones de proteger los derechos humanos, la salud humana, el medio ambiente y el clima. El proceso de negociación del tratado tiene como objetivo establecer un instrumento jurídicamente vinculante para librar al mundo de la contaminación plástica a lo largo de todo el ciclo de vida, incluida una reducción drástica en la producción de polímeros plásticos primarios. La movilización masiva en Ottawa es la manera en que estos grupos quieren transmitir que no esperarán en silencio mientras las empresas petroquímicas trabajan junto con los gobiernos de los países productores de combustibles fósiles para vender una vez más a sus comunidades como “zonas de sacrificio”.

Todo el ciclo de vida de los plásticos se produce a expensas de la salud pública y los derechos humanos, y la producción de plástico desempeña un papel importante en el fomento de la crisis climática. El mandato de negociar el Tratado acordado en marzo de 2022 durante la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA) fue un logro innovador. Ahora es el momento de que los gobiernos elijan qué tipo de impacto tendrán estas negociaciones en nuestro futuro compartido.

 “Estamos aquí para exigir que los delegados negocien un tratado que esté a la altura de la promesa de la Resolución 5/14 de la UNEA: es decir, medidas que aborden el ciclo de vida completo de los plásticos, comenzando con la producción de plásticos, que es la producción de polímeros. Los delegados deben actuar como si nuestras vidas dependieran de ello, porque así es”, dijo Daniela Durán González, activista jurídica principal del Centro para el Derecho Ambiental Internacional (CIEL). «Nuestros objetivos climáticos, la protección de la salud humana, el disfrute de los derechos humanos y los derechos de las generaciones futuras dependen de que el futuro tratado sobre plásticos controle y reduzca los polímeros para poner fin con éxito a la crisis de contaminación plástica».

Grupos de la sociedad civil han creado una lista de demandas clave (en inglés) para los delegados del INC-4, centrándose especialmente en un enfoque basado en los derechos humanos para la negociación del tratado sobre los plásticos, incluyendo centrar el conocimiento, las voces y las experiencias de las personas que viven en la primera línea de la crisis, los pueblos indígenas, los trabajadores, los jóvenes y otros sectores titulares de derechos.

 Estas demandas están diseñadas para garantizar que el tratado incluya disposiciones para abordar la crisis a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos, reconociendo que el ciclo de vida comienza con la extracción de materias primas y cubre la producción de plásticos, sus materias primas y sus precursores. El apoyo a los sistemas de reutilización no tóxicos son las principales soluciones defendidas por los grupos de la sociedad civil, incluidos aquellos que viven al margen de la industria y que sufren los peores impactos de la crisis, junto con fuertes regulaciones sobre el comercio de desechos plásticos para garantizar el fin del colonialismo de desechos.

«Los niños y jóvenes como yo somos los que más sufren la contaminación plástica y se nos reconoce como un grupo vulnerable», dijo Aeshnina ‘Nina’ Azzahra, fundadora de River Warrior Indonesia. «Todos queremos que nuestro medio ambiente esté libre de plástico, pero por favor no dejen su carga en el otro lado del mundo; esto NO es justo. Como adultos que vienen a Ottawa a negociar el tratado sobre el plástico, deben proteger nuestros derechos a vivir en un ambiente sano y seguro».

 

###

 21 de abril 2024

Contactos de prensa:

 

Camila Aguilera (Latin America and the Caribbean): Camila@no-burn.org 

– Brett Nadrich (U.S. & Canada): brett@breakfreefromplastic.org | +1 929 269 4480

– Caro Gonzalez (Global): caro@no-burn.org | +1 646 991 1013