Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
1 de agosto 2023
El Plan Municipal de Desarrollo Urbano aprobado en Apaxco, Estado de México, es un atentado para la salud humana y ambiental
El 27 de marzo el gobierno municipal de Apaxco aprobó el Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) que propone aumentar el empleo industrial basado en hacer crecer la industria cementera, las quebradoras y las canteras, mismas fuentes de emisiones contaminantes que ocasionan Neumoconiosis, Mesotelioma no especificado, Cardiopatía Isquémica y Mesotelioma de la Pleura, enfermedades que figuran entre las veinte principales causas de muerte en la región.
En el municipio la población económicamente activa desocupada es de 397 personas, y según estudios académicos la tasa de desempleo en Apaxco es de un 2.55%, lo cual está por debajo de la media nacional que es de 3.28%, por lo que pensar en fuentes de empleo masivas y de tipo industrial no corresponde a las necesidades de Apaxco. Y que, además de aumentar los problemas ambientales y de salud, generarían la atracción de población y el crecimiento del parque de vivienda estresando la disponibilidad de agua y de servicios públicos.
Apaxco es un pueblo que tiene más de una década luchando contra la incineración de residuos en cementeras y la contaminación que generan las industrias caleras, quebradoras, marmoleras y canteras, en respeto a su digna lucha, las autoridades deben reconocer que la contaminación en el municipio ha llegado al punto de devastación de los ecosistemas y de la salud de la población y atender esas problemáticas como es su obligación. EXIGIMOS a los miembros de cabildo que votaron a favor del Plan la revocación del mismo, al Presidente Municipal Jesús Gaspar Montiel Rodríguez que demuestre que está del lado del pueblo, no de los empresarios y que se preocupa por el bienestar de Apaxco y llamamos la atención a la Gobernadora electa del Estado de México, Mtra. Delfina Gómez Álvarez a atender las legítimas demandas de los apaxquenses para echar abajo este Plan promovido por el actual gobierno estatal, para satisfacer los intereses de empresarios extranjeros a costa del despojo de la naturaleza y la salud de la población.
Desde las organizaciones sociales decimos NO AL PDMU DE APAXCO, seguimos en pie de lucha por la dignidad y el derecho a la salud y al medio ambiente, por planes que busquen la solución a las problemáticas municipales con participación ciudadana y que no generen el aumento de la devastación ambiental y la muerte de los apaxquenses.
Contacto: 5520888906, odese@protonmail.org
Firmantes:
Fundación para el Desarrollo Integral Apaztle, Apaxco
Movimiento Pro Salud Apaxco Atotonilco, Apaxco
Apaxco Comunidades por la Vida, Apaxco
Colectivo de Comunidades en Defensa de la Vida y el Territorio en la Región Tolteca, Sur del Valle del Mezquital, México
Unión Ecologista San Gerónimo Tlamaco, Atitalaquia
Caminando por la Justicia, Atitalaquia
Movimiento No al Basurero, Atitalaquia
LIDECS, Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, Toluca
ODESE, Observatorio de Emergencias Socio-ecológicas, Ciudad de México
culturasmetropolitanas.org, Ciudad de México
Revista NEB, No Es Basura, Ciudad de México
Red Regional de Sistemas Comunitarios y Comités por la Defensa del Agua (La Escuelita del Agua), México
Amando la Naturaleza, Pachuca
Sistema de Agua Potable de Tecámac, Estado de México
Centro de estudios para los DDHH y la justicia ambiental YURENI A.C., Oaxaca
Joyas del Bachoco Vecinos en Pie, Hermosillo
Sistema Autónomo de Agua Potable de Santa María Cuevas, Zumpango
CNTE, Estado de México
Colectivo Ecologista Jalisco, A. C., Guadalajara
Academia Mexicana de Derecho Ambiental y Acción Ecológica, Morelos
Agrupación de Vecinos al Cuidado de Tequixquiac, Tequixquiac
Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA MN), Puebla
Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C., Tlaxcala
Tekuan Radio y Asamblea Comunitaria del Pueblo Indígena de Alpuyeca, Morelos
Global Alliance for Incinerators Alternatives, GAIA, Internacional
Red de Acción por los Derechos Ambientales RADA, Chile
Pronaii alimentación y salud integral comunitaria, Proyecto 3003, CONAHCyT
Comunidades del Alto Lerma A. C., Estado de México
Frente de Comunidades en Contra de la Incineración, FCCI, México
Chogosteros en Acción A. C., Jáltipan, Veracruz
Coordinadora por un Atoyac con Vida, Tlaxcala
Asociación de Productos Ecologistas Tatexco, A. C., Coatzacoalcos
Organización Social Comunidad en Movimiento, Movimiento Urbano Popular
Vivienda Digna en tus Manos. A. C., México
Organizaciones Independientes de la Zona de Tláhuac, Ciudad de México
Asamblea de Barrios Santa María la Ribera, Ciudad de México
Unión Popular Revolucionara Emiliano Zapata UPREZ, México
Frente Local de Acción Social (FLAS) Asamblea de Barrios Cuajimalpa, Cuajimalpa
Comerciantes Ambulantes Merced Cabañas, Ciudad de México
Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez Oaxaca, S. C. (UNOSJO), Oaxaca
Centro Educativo Cultural y de Servicios “José de Tapia Bujalance”
El Barzón, Ciudad de México
Escuela Primaria 17 de abril de 1869, Alpuyeca Morelos
Colectiva Malditos Plásticos, México
Taller Ecologista, GAIA, Argentina
CETAAR, GAIA, Argentina
Colectivo Viento Sur, GAIA, Chile
Fundación El Árbol, GAIA, Chile
Aliança Resíduo Zero Brasil, GAIA, Brasil
Bios Argentina Nodo Tandil, GAIA, Argentina
Laboratorio Hábitat Social: participación y género LAHAS, México
Movimiento Urbano Popular, México
Equipo de Investigadores de Políticas Públicas, UAM Lerma, PronaII 318998
Óscar Martínez Cervantes, Ambientalista, Atitalaquia
Claudia Márquez Estrada, Ambientalista, Atotonilco de Tula
Tania Gil López, Muralista, Atotonilco de Tula
Josefina Itandehuitl Orta Rosales, Muralista y Profesora, La Esmeralda, UAEMéx, PronaII 318998
Irene Patricia Bautista Berriozábal, Académica, UNAM
Reyna Hernández Obregón, Ambientalista, Atitalaquia
Maura Reséndiz Corona, Ambientalista, Atitalaquia
Santiago Cerón Reséndiz, Ambientalista, Atitalaquia
Gonzalo Flores Mondragón, Académico, UPN
Juanita del Pilar Ochoa Chi, Académica, UACM, PronaII 3003
Lorenzo Manuel Bozada Robles, Consultor Ambiental, Veracruz
Eurídice Sosa Peinado, Académica, UPN Unidas Ajusco, PronaII 3003
Virginia Montoya Aguilar y Karla Ivana Guillen Montoya, Académica, UNAM, PronaII 3003
Mercedes Campiglia, Académica, PronaII 3003
María Campiglia, Académica Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda,” PronaII 3003
Eduardo Abaroa, Académico, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
David Elías Madrid, Académico, UNAM, PRonaII3003
Guadalupe Remedios Valdéz, Académica, FES Zaragoza UNAM
Julieta Martínez Cuero, Académica, UAM Lerma, PronaII 318998
Brisa V. Carrasco Gallegos, Académica, UAEMéx, PronaII 318998
Primavera Téllez Girón García. Académica, UAM Unidad-Xochimilco
Julisa Hernández Gijón, Médico, Jáltipan, Veracruz
Isaul Rodríguez, Ambientalista, Coatzacoalcos
Laura Méndez, Ambientalista, Tlaxcala
Soledad Hernández Espinoza, Académica, Facultad de Economía, UNAM, PronaII 3003
Mariana Itzel Martínez Hernández, Académica, Facultad de Física, UNAM
Helena Flores Hernández, Académica, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción.
Juan Vicente Martínez Bautista, Académica Facultad de Estudios Superiores, UAEM
Lorena Consuelo De Castro López, Ambientalista, Atotonilco de Tula
Noé Roque Pacheco, Ambientalista, Atotonilco de Tula
Monica Dower, Académica, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Pablo Ruiz, Académico, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Carmen Hernández, Académica, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Isabel Nisenbaum, Académica, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Abigail Maritxu Aranda Márquez, Académica, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Guadalupe Poujol, Académica, UPN Morelos, Comisión Científica del Pronaii Alimentación y Salud Integral Comunitaria, CONAHCyT
Abigail Aguilar, Académica, Facultad de Ciencias UNAM, Comisión Científica del Pronaii Alimentación y Salud Integral Comunitaria, CONAHCyT
David Elías García Madrid, Académico, FE UNAM
José Cutberto Hernández Ramírez, Investigador, CONAHCyT
Rebeca Consejo y Chapela, Académica, PronaII 3003
Francisco Lozano Rodríguez, Académico, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía, IPN, Responsable Técnico del proyecto
Mónica Castillo, Académica, Escuela Nacional de Arte, Pintura, Escultura y Grabados “La Esmeralda”
Marco Antonio Muñoz Madrid, Académico, CONAHCYT, PronaII 3003
Tania Lara García, Académica, Facultad de ciencias, UNAM, PronaII 3003
Nancy Robles Marín, Académica, CONAHCYT, PronaII 3003
Gabriel Eguiluz Ornelas, Académico, CONAHCYT, PronaII 3003








