Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Suprema Corte de Justicia se manifiesta en contra de los avances en la prohibición de plásticos en Oaxaca protegiendo los intereses de FEMSA
Coca-Cola
● En menos de 10 minutos y con 4 votos a favor, la Segunda Sala de la SCJN exenta de cumplir las prohibiciones de PET y unicel en Oaxaca a dos empresas: Oxxo y Propimex, ambas de Femsa Coca-Cola.
● Esta decisión sienta un precedente jurídico que pone en peligro al resto de las
prohibiciones estatales del país.
● Se viola la autonomía de las entidades federativas y se retrocede en años de avances en cuanto a la prohibición de plásticos de un sólo uso que están contaminando ríos, océanos y mares y afectando la salud de las personas y del planeta.
Ciudad de México a 18 de agosto del 2022. Tal y como organizaciones de la sociedad civil alertaron el día de ayer, en una sesión de menos de 10 minutos, se aprobó por unanimidad con 4 votos a favor en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, conceder el amparo a las empresas PROPIMEX, S. de R.L, de C.V. y la Cadena Comercial OXXO, Sociedad Anónima de Capital Variable, ambas vinculadas a la empresa FEMSA
Coca-Cola [1].
Los proyectos presentados por la Ministra Presidenta de la Segunda Sala, Yasmín Esquivel Mossa y por el Ministro Javier Laynez Potisek, concluyen que las autoridades del Estado de Oaxaca invaden la esfera de competencia de la federación al prohibir la venta, distribución y uso de envases, embalajes y otros productos plásticos de un solo uso elaborados con tereftalato de polietileno (PET) y poliestireno expandido (unicel) y que estas prohibiciones dentro de las leyes locales son inconstitucionales pues, según lo que argumentan, no se ajustan a lo dispuesto por la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y a la política nacional en materia de gestión integral de residuos de manejo especial. Por ello, se declara la inconstitucionalidad de las fracciones XI y XII del artículo 98, de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Estado de Oaxaca.
Ambos proyectos ponen por encima los intereses de las empresas promoventes y de FEMSA Coca-Cola, para seguir vendiendo productos en envases altamente contaminantes, sin ningún tipo de consideración por el bienestar general, la salud de las personas y la protección ambiental. Los proyectos fueron elaborados con un análisis limitado a las competencias de las entidades federativas y no hacen el estudio de ponderación y proporcionalidad en cuanto a la protección máxima del Sistema Interamericano, al estar implicados derechos humanos. Recordemos que recientemente la ONU ha declarado el
derecho a un medio ambiente sano como un derecho humano.
A lo largo de varios años de lucha de activistas y organizaciones, se ha logrado que en las legislaciones locales se prohiban los empaques de plástico de un sólo uso como el PET y el unicel, lo que ha llevado al encuentro de alternativas para consumir productos por ejemplo, bolsas reutilizables y regresar al uso de envases retornables. Es imperativo que las autoridades del país, como los ministros de la Suprema Corte, velen por el medio ambiente
y nuestra salud en lugar de privilegiar los intereses de empresas contaminantes que han recurrido a medidas como ésta para evitar cumplir la ley y mantener sus negocios a costa del planeta.
Al aprobar este amparo, la SCJN sienta precedente y las empresas hoy tienen un incentivo para enfrentarse a las legislaciones locales que buscan reducir la producción de residuos de PET, unicel y otros plásticos de un solo uso, lo que significa un retroceso en batallas ganadas a lo largo de los años por organizaciones ambientalistas, ciudadanos y gobiernos locales.
Notas
[1] Los proyectos aprobados pueden consultarse en las siguientes ligas: Oxxo
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-08/230.pdf y
Propimex
https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-08/173.pdf
Contacto de prensa:
Dana Olguín, Coordinadora de Comunicación y Medios de Greenpeace México
55 4964 5357 | dana.olguin@greenpeace.org








