Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Alerta en la Suprema Corte ante posibles retrocesos en leyes de prohibición de plásticos de un solo uso
La SCJN sesionará a las 14 horas el 17 de agosto de 2022 en la segunda sala
Greenpeace México, la Academia Mexicana de Derecho Ambiental, la Nueva Asociación de Abogados Morelenses para México, el Colegio de Abogados (NAAME), la Alianza México sin Plásticos (AMSP), Fronteras Comunes, la Asociación Ecológica Santo Tomás, la Revista No es Basura, Acción Ecológica y El Poder del Consumidor, alertan sobre dos proyectos que se discutirán el día de mañana miércoles 17 de agosto en la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y donde dos empresas (Oxxo y Propimex) buscan que se declare al Estado de Oaxaca como una autoridad NO competente para llevar a cabo prohibiciones de productos plásticos de un solo uso, específicamente envases de PET y Unicel, argumentando que éstas son inconstitucionales y que están fuera de las facultades de las entidades federativas.
Los proyectos preparados por los ministros ponentes, Javier Laynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa, a discutirse y votarse mañana, resuelven que la Segunda Sala de la SCJN conceda el amparo y protección de la justicia federal a las empresas quejosas, lo cual significaría un grave retroceso ya que, de aprobarse los dictámenes en esos términos, la SCJN estaría abriendo la puerta para que se ponga el interés de la iniciativa privada por encima del interés público. Es decir, que se le dé prioridad a los deseos y negocios de las empresas, antes que al derecho a un medio ambiente sano y a la salud de los mexicanos y mexicanas, en contraposición a nuestras leyes y a los avances logrados en materia de plásticos de un sólo uso en legislaciones locales (haciendo uso de su facultad en materia de residuos sólidos). Además se estaría contradiciendo la más reciente decisión tomada en la Asamblea de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho humano al medio ambiente.
Asimismo, los proyectos preparados por estos ministros se quedan en un análisis competencial somero y no hacen el estudio de ponderación y proporcionalidad en cuanto a la protección máxima del Sistema Interamericano, al estar implicados derechos humanos. Jurídicamente la Suprema Corte estaría facilitando que las empresas contaminadoras interpongan nuevos amparos contra todas las medidas protectoras que las entidades federativas emprendan contra la contaminación plástica y que éstas sean concedidas ipso facto, siguiendo el criterio de la Corte. Por otro lado, se desincentivaría a las entidades federativas a emprender medidas legislativas más protectoras de la salud humana y del ambiente, violando el Principio de Progresividad de los Derechos Humanos y, de manera indirecta, promoverá la producción de más desechos plásticos en un contexto global de crisis ambiental.

En México, son ya al menos 29 los estados que han legislado para prohibir la venta de bolsas plásticas, envases de unicel,y otros productos plásticos desechables. La SCJN DEBE PONDERAR en cuanto a la protección máxima del SISTEMA DE INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS y NEGAR EL AMPARO dado que, de no hacerlo, estaríamos frente a un gravísimo retroceso en el derecho ambiental mexicano; puesto que en el futuro estas empresas que han sido señaladas internacionalmente como las más contaminadoras, quedarían blindadas ante actos de aplicación futuros de un ley ambiental, lo que significa un mensaje regresivo y en contra de lo que las personas preocupadas por el medio ambiente y la salud, hemos logrado en las últimas décadas.
Este tipo de medidas restrictivas, prohibiciones de productos plásticos, contribuyen a prevenir y reducir el exceso de residuos que se generan por estos productos de plástico desechable, beneficiando la protección de los derechos humanos a un medio ambiente sano y a la salud de las y los oaxaqueños en particular y de las y los mexicanos en lo general, por lo que la SCJN debe considerar esto en su determinación.
Las grandes empresas como Coca-Cola, compañía a la que están vinculadas las dos empresas quejosas y que se ha colocado a nivel mundial en diversos estudios como la principal empresa generadora de desechos plásticos, deben dejar de bloquear las legislaciones ambientales que intentan avanzar en la protección ambiental, y en su lugar, transitar a nuevas formas de distribuir sus productos que no dependan de plásticos desechables, es decir, deben avanzar hacia la reutilización, el refil y, sobre todo, hacerse responsables de sus productos plásticos durante todo su ciclo de vida.








