Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso  llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.

19 noviembre, 2020

  • Incluyen el coprocesamiento como forma de manejo de residuos, ignoran los peligros ambientales y para la salud humana de este procesamiento

En un albazo, ignorando las advertencias de expertos en materia de gestión de residuos, el Senado de la República aprobó por unanimidad una modificación al artículo 62 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) para incluir el coprocesamiento como un método aparte de la incineración, con lo que otorgan a la industria cementera el control total de la gestión de los residuos municipales.

“El coprocesamiento no genera empleos, causa grandes afectaciones ambientales y a la salud, y solo beneficia económicamente a las empresas que lo impulsan, particularmente las cementeras, es por ello que sorprende la rapidez con la que aprobaron la reforma, dado que la discusión y votación estaba prevista para el jueves 19, y se aprobó vía rápida el miércoles 18 cuando solo estaba programada su lectura. Esta decisión no toma en cuenta las alertas hechas por diversos expertos (1)  durante el parlamento abierto sobre co-procesamiento efectuado en octubre”, denunciaron las organizaciones firmantes.

Ahora esta iniciativa pasa a la cámara de Diputados donde esperamos que los legisladores cumplan con su deber, impulsen una discusión pública sobre esta modificación antes de aprobarla, de modo que se tome en cuenta la opinión de los y las expertas en la materia así como de la sociedad civil, y legislen en favor del bien común y no de los intereses de la industria.

Al impulsar el co-procesamiento se está impulsando una visión de gestión de residuos que privilegia su incineración en lugar de apostar por otras opciones basadas en la jerarquía de gestión de residuos donde se privilegia en primer lugar evitar la generación de los mismos: diseñar los productos de modo que sean reutilizables o reciclables, poder reutilizarlos, remanufacturarlos, renovarlos para evitar que se conviertan en residuos, o en su defecto reciclarlos y compostarlos. La incineración/co-procesamiento no es una opción, dado que está detrás de grandes afectaciones medioambientales y para la salud humana.

Organizaciones firmantes:

Frente de Comunidades en Contra de la Incineración

Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad, lidecs

Greenpeace México, A.C.

Asociación Ecológica Santo Tomás A.C. Tabasco

Fronteras Comunes A.C.

Acción Ecológica A.C.

Academia Mexicana de Derecho Ambiental A.C.

Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire y Cambio Climático en Morelos

Alianza Global para Alternativas a la Incineración

Notas:

1.- Los expertos son Paul Connett, experto en residuos, con más de 30 años de experiencia en el tema; Raúl Montenegro,  biólogo, ganador en el 2004 Premio Right Livelihood, considerado el premio Nobel Alternativo;  y Carlos Arribas, activista de Ecologistas en Acción y experto en residuos, energía y economía circular.

Mayor información y entrevistas con Angélica Simón al 5534313544 y Jorge Tadeo Vargas al 7228413113

“Tengo especial preocupación en quemar residuos en hornos cementeros. Cuando quemas residuos en los hornos cementeros se los están quitano de las manos a los profesionales, y se los entregan a principiantes, amateurs. Los fabricantes de cementos son profesionales en hacer cemento, pero no son profesionales manejando residuos. Hay dos mundos distintos. En uno los operadores de cemento y el otro, el mundo de los toxicólogos.» Dr. Paul Connett #basura #quemarbasuramata #cemento #basuracero