Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso  llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.

Ciudad de México 12 de marzo 2020

A fin de evitar la grave contaminación que representa la incineración de residuos sólidos urbanos, y acompañada de organizaciones civiles de diversas entidades federativas, la Senadora María Merced González presentó ante la Cámara Alta la iniciativa de reforma a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos.

La legisladora de Morena por el Estado de Hidalgo expuso en rueda de prensa que el proceso de incineración de residuos genera compuestos como dioxinas, furanos, bifenilos policlorados (PCBs) y hexaclorobenceno; que en conjunto se clasifican como Compuestos Orgánicos Persistentes, y que son de especial cuidado por su toxicidad, su capacidad por viajar grandes distancias desde la fuente de emisión y su capacidad por su acumulación en tejidos a lo largo de la cadena alimenticia, y que causan cáncer, problemas hepáticos, inmunológicos, disfunciones hormonales entre otros. 

“La incineración de residuos principalmente en hornos cementeros representa una práctica constante no solo en el estado de Hidalgo, también a nivel nacional debido a la voracidad de algunas empresas, la complacencia y políticas públicas mal diseñadas por parte de gobiernos municipales y estatales que han abordado el tema de la disposición de los residuos sólidos inorgánicos bajo la perspectiva lucrativa y superficial de un negocio rentable.”

“Esta actividad que en términos simples significa la quema de residuos sólidos inorgánicos a alta temperatura y a lo cual se le buscan diferentes nombres técnicos para enmascarar y disimular las afectaciones a la salud y al medio ambiente que esto provoca, pretende normalizar un proceso industrial que en muchos países ha quedado obsoleto y que en otros más se está prohibiendo porque con base a estudios científicos y académicos se ha demostrado que es mayor el daño que el beneficio que ocasionan; principalmente en comunidades aledañas que terminan convertidas en zonas de sacrificio a cambio de raquíticos empleos.“ 

Como desventajas a la incineración menciona: 

  • La incineración no resuelve el problema de la recolección de los residuos sólidos urbanos
  • No se permite buscar otras soluciones más nobles, sustentables y
  • Se contrapone a las nuevas tendencias de economía circular 
  • Existe una mala regulación para las prácticas de incineración, además de no existir vigilancia ciudadana.
  • Es contrario al Derecho Humano a un ambiente sano.  

 

 “La práctica de incineración de residuos está en contradicción con los acuerdos del convenio de París y de Estocolmo en los cuales  se menciona que como país debemos generar medidas de prevención relativas a las mejores técnicas disponibles y a las mejores prácticas ambientales a través de políticas y programas públicos además de contribuir al mejoramiento de la gestión de residuos.” agrega la Senadora.

Distintas organizaciones nacionales e internacionales como GAIA: la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) con presencia en más de cien países y más de 800 comunidades de base; Greenpeace, LIDECS, Fronteras comunes y muchas más han denunciado y alertado ya desde hace varios el grave problema que esto ocasiona. 

La Senadora María Merced González subrayó que el enfoque para el aprovechamiento de los residuos debe incluir el rediseño, remanufactura, reutilización, reciclaje, compostaje, recuperación energética de residuos orgánicos mediante biodigestión.

De acuerdo a la Senadora, ésta nueva etapa de la lucha apenas inicia.

 

Al cierre agrega con vehemencia:

No heredamos la tierra de nuestros ancestros. La tomamos prestada de nuestros hijos.

-Antes de ser Senadora de la República por el Estado de Hidalgo fui activista, soy madre de familia y una ciudadana preocupada y comprometida con esta lucha a la cual me integre desde hace más de diez años para reivindicar y hacer valer nuestro derecho a un medio ambiente sano establecido en el artículo 4o. constitucional. –  

María Merced González

Senadora de la República por el Estado de Hidalgo

 

Revista NEB

Conferencia de prensa en vivo en relación a la propuesta de reforma a Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Agradezco a las organizaciones civiles que nos acompañaron desde diversas entidades federativas, a los medios de comunicación y a cada uno de ustedes que nos han acompañado en esta lucha fraterna por la dignificación de nuestro medio ambiente.

Posted by María Merced González González on Thursday, March 12, 2020

Mirar la rueda de prensa aquí:

La Actualidad Ambiental

El ambiente desde un en enfoque de residuos.

revista NEB

Los residuos en todos lados. La revista electrónica mensual gratuita.

entrelazados

Síguenos en nuestras redes sociales y comparte la actualidad ambiental