Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Por Alain Castruita
El camino de reaprender está lleno de casualidades. Es necesario caer para detenerse y mirar.
Abrir la mente y dar la oportunidad para reconocer y sorprenderse (quizá por primera vez). Mirar un problema cotidiano para resolverlo de otra manera no resulta trivial. A veces la respuesta está muy cerca. Solo hace falta preguntar. Tener curiosidad.
¿Te has detenido en el pasillo de los jabones corporales últimamente? ¿Has visto la longitud de los estantes y la cantidad de distintos productos que sirven para lo mismo pero que estan diseñados de distintas formas y colores, envueltos en varios materiales que intentan seducirte para que los compres?
Ese detalle lo obvié durante mucho tiempo. Para mí el despertar brutal a la realidad ocurrió cuando tomé el taller impartido por Eco Jabonería; al frente de Carmen Fernández. En donde ella enseña cómo hacer jabones corporales con glicerina, además de articulos para el cuidado personal, incluyendo el desodorante corporal. Durante el taller y la charla final, introduce un mensaje permanente de cuidado al cuerpo, reducir nuestro impacto al ambiente considerando menos empaques, menos envoltorios y por supuesto, hablando del desodorante corporal, menos envases. Muchos menos envases.
Fue un despertar a un espacio donde somos capaces de hacer tanto con nuestras manos.
Pareciera tan lejano ya ese momento en la vida en que muchos artículos de uso diario se fabricaban en las casas, en el seno familiar. Hoy en día esas cosas se compran en el supermercado. En los tiempos publicitarios de la televisión, los productos de cuidado personal constantemente ocupan las imágenes en movimiento. Es una guerra de mensajes.
Seguramente se han dado cuenta de que los jabones sólidos para el cuerpo, se han desplazado por moda a su versión líquida. Un bote de 450 ml. en botella plástica, con etiquetas llamativas y diseñados con precisión para ser productos especializados y altamente dirigidos. Hombres y mujeres jòvenes, adultos jóvenes, niños.
Todos cargados de olores y colores, todos en competencia pero diseñados especificamente para derretir al consumidor que comprará 450 ml. de un jabón, en un recipiente plástico inútil de unos 40 gramos. Compramos agua, plástico y un concentrado jabonoso que además está hecho para que usemos más de lo que necesitamos, y se termine pronto.
En parte esos son detalles que se cuestionan, el uso y abuso de los envases que no son retornables, el uso y abuso de los ingredientes supercomplejos que esconden detrás de las fòrmulas como “concentrado” que más bien son fórmulas secretas. Mientras tanto, una enorme corporación nos dicta qué comprar, cómo y cada cuándo.
Volver a hacer es de ciertra manera la forma de recuperar una habilidad. Desarrollar destrezas que al final son herramientas para vivir/sobrevivir. Volver a hacer es liberarnos de ser un ente moldeado para consumir, a quien se le puede vender cualquier cosa: la comodidad, el estatus, la tristeza y el encanto. Y como objetivo último, y solo para unos pocos, la felicidad.
Ese modelo económico que inyectó un cambio social pensado en ofrecernos “dejar de hacer”, insertó la comodidad como algo que se compra con un precio. Lo cómodo de elegir, usar y tirar. Esa aparente libertad de elegir.
La comodidad engaña pues hace creer que ahorramos tiempo. Nos ahorramos vida.
Cuando es justo ese tiempo el que no tenemos, esclavos de sol a sol caminando por una pendiente escarpada con un anuncio a lo lejos que dice cosas como éxito y satisfacción.
Es la promesa de la autorealización a través de conseguir cosas, a cambio de entregar nuestra vida, nuestro tiempo.
Volver a mirar las cosas es más que un proceso de descubrimiento. Conocer es saber y además es materia prima para corregir. Para mirar de cerca necesitamos detener la ruleta que contiene infinidad de mensajes imposibles de leer. Es necesario detenerla de sopetón con las manos. Nuestras manos. Así podrás mirar los letreros. Porque de no ser así pasan tan rápido que las advertencias que velozmente pasan ante nuestros ojos, generan un arcoiris y después una luz blanca. Blanca, como una catarata, pero no de agua, sino ocular que bloquea nuestra visión.
Conocer qué nos untamos en el cuerpo, es además nuestro derecho. Preguntarnos si podemos usar otros ingredientes menos complejos, más básicos, con esencias que evocan recuerdos y sensaciones. Eso se siente al regresar. Eso es volver. La tranquilidad de volver para respirar hondo y cerrar los ojos.
Allá está un campo de lavanda, y también una plantación de naranjos. Mira, toma entre tus manos una flor de jazmín.











