Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos

La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.

Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.

El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.

Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.

www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso  llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes

En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas

La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.

Por Cristián Muñoz Césped
Consultor Ambiental

Chile fue unos de los países de Latinoamérica con mayor número de conflictos socio-ambientales durante 2018; se registraron 116. Se suma el caso de Quintero-Puchuncavi, Los Rulos de la provincia de Marga-Marga en la región de Valparaíso, el varado de vertimientos de petróleo y carbón en Quintero, los episodios de contaminación atmosférica del sector industrial, el plan de construir una termoeléctrica en Limache que impactaría la provincia de Marga-Marga y la provincia Valparaíso, el escape de salmones de los engordaderos de Puerto Montt que atentan contra la biodiversidad.

 

La V Región

Las dunas de Concón, catalogadas como reserva y se encuentran en el límite entre Viña y Concón; son vistas de distinta forma: en Concón se preservan, y en Viña se permiten proyectos inmobiliarios.

En Viña del Mar, Las Salinas y el sector de playas aunque cuenta con regulación de suelo para proyectarlo como espacios de áreas verdes, sufre la presión inmobiliaria. Asociaciones socio-ambientales están ocupadas en rescatar esta área para que continúe su uso como áreas verdes y el municipio está empecinado en desarrollar como sector inmobiliario. Hay una batalla. El PLADECO dice que esos suelos no son para construcción. Esta el conflicto entre el municipio y organizaciones sociales.

El Campo dunar de Concón es un conflicto de la municipalidad de Viña y Concon. Concón conserva el patrimonio y la biodiversidad única que habita en esa zona. En cambio Viña prefiere que se emplace un sector inmobiliario, edificios y no preservar las dunas.

En Punta Piqueros, también en la Quinta Región un hotel se emplazó en un roquerío, proyecto muy controversial que muestra ausencia de procesos de seguridad e impacto ambiental.

El nuevo plan de descontaminación de Concón Quintero Puchuncaví es muy esperado, anunciado por el gobierno de Sebastián Piñera durante el conflicto atmosférico en Quintero-Puchuncaví. El 30 de diciembre de 2018 ingresó a la contraloría, para así poder conocer cómo va a funcionar ya que se usó base de información de lo que ya había sido el fracasado plan de descontaminación del 2017.

Los Rulos es la central termoeléctrica de Ciclo Combinado en Limache que se pretende construir, según lo que dice el impacto ambiental sería operada por cinco personas.  Una instalación de esta naturaleza genera impactos negativos al ambiente por material particulado y también por consumo de agua. El presidente es el último que toma la decisión, ya que fue aprobado a nivel regional. Aún puede detenerse.

Quintero-Puchuncaví

El gran tema del 2018 sin duda fue Quintero-Puchuncaví, por el tiempo que duró la crisis (más de 4 meses) y la afectación por la contaminación atmosférica, donde no registraban bien las estaciones atmosféricas, donde había peaks de contaminantes pero que no coincidan con la información de estaciones de monitoreo. En el plan de descontaminación se deben revisar. Todas las medidas que se tomaron después del conflicto ambiental fueron buenas creo, pero son medidas parche para solucionar un problema puntual. Declararon zona de emergencia donde la SEREMI de Salud y el Ministerio de Medio Ambiente, cerraron por algunas horas la actividad de algunas industrias, también se hizo una especie de fiscalización donde se buscan hoy en día a los culpables de quienes generaron esta contaminación atmosférica.

Sin duda, y es una opinión personal, si el Estado está buscando responsables por las causas, para mí el Estado debe hacerse Mea Culpa pues es quien fiscaliza a estas industrias. El Estado de Chile es quien fiscaliza, si no está haciendo la fiscalización se hace antes de que ocurran las cosas. Partimos por un error del gobierno, y las entidades técnicas que fiscalizan, y después vemos los responsables de los procesos, medidas de abatimiento, etc.

Desde ahí se plantea que Quintero-Puchuncaví necesita un nuevo plan de descontaminación. Como en el 2017 se presentó un fallido plan de descontaminación por inventario de emisiones mal cubicadas, el umbral entre la generación máxima de contaminación versus lo que realmente se genera, se produjo un umbral muy grande por lo tanto nunca se podría cumplir el objetivo del plan de descontaminación. El contralor Jorge Bermúdez rechazó este plan en el gobierno de Bachelet, y hasta ahora se hacen acusaciones. Ahora Marcelo Mena está siendo cuestionado como responsable de la contaminación atmosférica del sector industrial de 2018.

Él no es el culpable, estamos hablando de 50 años de pasivos ambientales y contaminación atmosférica. En el año 2010 que se crea el Ministerio del Medio Ambiente recién se regulan cosas. El año 1992 se declara zona de contaminación atmosférica por material particulado 10. En el 2010 se regula el material particulado 2,5. Estamos hablando de décadas de que no se controlaba ese sector. Entonces echarle la culpa a algún ministro, por una gestión o fracaso de Plan de Descontaminación, entonces por qué no culpamos a todos desde el año 60 que se instalan en esa localidad el sector industrial, porque no se regulaba nada. No había forma de medir. Si ahora se evidencia que hay contaminación es porque están los organismos técnicos y los sistemas de medición.

Muchos años atrás no se hacía nada. En el 2019. Qué va a pasar con este plan de descontaminación, como se va a controlar, regular, exigir el tema de la legislación, regular y reducir la contaminación diarias y mensuales de los contaminantes. Donde hay zonas de sacrificio se han creado nuevos planes de descontaminación, pero yo no lo veo como manera efectiva, en cambio creo que hay que hacer legislación más dura, y fiscalización.

La T2

Finamente se aprueba el terminal 2 de Valparaíso, la ampliación del T1, Terminal cerro Valparaíso. La gente se opuso, había estudio que indicaban que en la fase de construcción solamente habría una cantidad importante de emisiones atmosféricas de material particulado 2,5.  104 toneladas anuales 2,5 solamente en la fase de construcción. El sentir de la comunidad era de apoyo al proyecto. Valparaíso es una ciudad portuaria. Por lo tanto crece en base al puerto, se piensa en empleabilidad, turismo, etc.

En los procesos de participación ciudadana había organizaciones sociales reclamando los temas de impacto negativo, sin embargo el sentimiento del porteño es que Valparaíso ha perdido terreno frente al de San Antonio.  Y por lo tanto la ciudadanía apoya que la actividad portuaria se fortalezca. Sin embargo, se pudo haber hecho algo como Barcelona donde los puertos crecen mar adentro, donde no ocupa borde costero, que la gente podría aprovechar en deportes náuticos. Estamos ocupando y llenando de grúas, containers, camiones.

Hace unos años se construyeron dos puertos secos. De esa manera se organizó la carga, y se recuperó visualmente. Las zonas de los contenedores, los pasaron para alla. Pero el puerto necesita expandirse. El T2 va a servir para dar empleo, para reactivar económicamente a Valparaíso que le viene muy bien por la alta cesantía. Pero el impacto negativo será importante y habrá que ver las medidas de mitigación que se tomarán para este proyecto.

Residuos

La LEY REP, que se promulgó el 2016, el 2017 entra en rigor y en 2018 se publicaron dos reglamentos, para neumáticos y para baterías. De ambas clasificaciones de residuos existe un importante generación. Son pasos importantes en la gestión integral de los residuos.  

Las baterías son un material peligroso, requiere una disposición final especial. Esta Ley REP fomentará la gestión responsable de los residuos. Donde los generadores y productores deben hacerse cargo desde donde se genera hasta donde se dispone finalmente, haciendo hincapié en la trazabilidad y responsabilidad.

La economía circular es importante para el sector industrial, las empresas ya tienen en su vocabulario, mirando más allá de la RSE, incorporando conceptos y crear valor en todo lo que se desecha, creando rentabilidad, beneficiando a toda la cadena productiva. A menor huella de carbono, menor impacto ambiental.

Cambio Climático

Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la materia energética, que en Chile tenga más del 90% para 2050 de ERNC.  Segun estimaciones del gobierno del gobierno anterior, para elaño 2030 alcanzar un 70%. En la actualidad equivale al 25 %.

Este año tiene que salir la nueva Ley de Cambio Climático, potenciar el net billing, que los usuarios pueden vender energía al sistema. Chile será sede del COP 25 para enero del 2020. Chile se presentará al mundo con todo sus temas negativos y positivos. Habrá diversidad de opiniones a aportar.

En enero de 2020 se realizará la COP 25 en Chile. Los ojos del mundo estarán en Chile. 

Se hizo un balance hasta el 2018 lleva un 25% de ERNC en su matriz energética, la cual corresponde un 70% a energía solar.  Chile ha potenciado esa fuente de energía. 

Desafíos 2019

Potenciar la matriz energética ERNC. Legislación más robusta, preocuparse de los residuos en los ámbitos locales, una ley integral de residuos solidos para que los municipios cuenten con ingresos y cuenten con información y capacidad técnica para realizar gestión integral de residuos. Recordemos que en Chile los residuos son uno de los agentes negativos más importantes en materia ambiental.