Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Por Cristián Muñoz Césped
Consultor Ambiental
El Terminal Marítimo número 2 es una extensión del terminal portuario Cerro de Valparaiso TCVAL. La empresa Portuaria Valparaíso EPV realiza operaciones de carga a granel, containers, transferencias de carga, etc.
Esta empresa tiene la visión de hacer una expansión, llamada Terminal 2, la T2. Este proyecto entró hace cuatro años al Servicio de Evaluación Ambiental. Las características de este proyecto reunían los requisitos para que se presentara el Estudio de Impacto Ambiental. Todo el proceso incluye revisiones, las inconformidades, las adendas ( procesos participativos donde los organismos técnicos dan el veredicto), la participación ciudadana (PAC).
Hace dos semanas se aprobó este proyecto y se va a construir el próximo año. Fue todo un revuelo. Lamentablemente porque según la adenda específica del capitulo 5 del anexo 5.2 apéndice 1, indica en la primer adenda (con fecha de marzo de 2016), que el proyecto aportaría 5 toneladas anuales de material particular 2,5. Un nivel bajo considerando el nivel anual. Pero hace poco, sale este año la última adenda donde indica que aportaría el proyecto en fase de construcción (sin incluir la operación), 104 toneladas mensuales de material particulado MP 2,5.
Cuando uno hace el desglose del estudio de impacto ambiental, y la ciudadanía no se da cuenta de lo que se está tratando. Es un problema serio porque cómo la empresa TCVAL hace dos años declara que el aporte serán de 5 toneladas mensuales de material particular 2,5 y ahora van a ser 104 toneladas mensuales de material particulado. Más de 20 veces más.
Material particulado 2,5
Es una partícula muy pequeña, que tiene una gran dispersión molecular atmosférica tremenda, que puede abarcar regiones, al dispersarse. Considerando que Valparaíso es una bahía, igual que Quintero, la situación geográfica, climatológica de esta bahía en particular, hacen que la dispersión afecte a todo Valparaíso y más allá.
La forma de la bahía en forma de herradura, dejaría el material particulado fijado en el centro de la ciudad. El puerto esta situado a un par de cuadras del centro de la ciudad. Son aportes en términos de emisiones que se pueden equiparar a una termoeléctrica.
Si nos vamos al detalle, cuando hablamos de 104 toneladas mensuales y si nos vamos a temas de modelación atmosférica y emisiones junto con lo que dice TCVAL y el aporte que emitirá en la fase de construcción, en un nivel diario aportaría de 15 a 17 microgramos metros cúbicos normales (μg/m3N). De acuerdo al decreto 12 de la legislación chilena que regula el material particulado MP 2,5 indica que la máxima concentración es de 20 microgramos por metro cúbico normales (μg/m3N) por lo tanto Valparaíso estaría en zona de latencia. A un paso del estado de saturación. Nos estaríamos transformando en otra zona saturada del país.
Las modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental
El gobierno, y la alcaldía de Valparaíso ha tenido un rol importante. Pero de acuerdo a las modificaciones al Sistema de Evaluación Ambiental, los municipios no puedan participar, o tener voto y decisión en los proyectos que se desarrollan en las comunas. Es paradójico. La subsecretarías regionales votan, y otros organismos técnicos y no el municipio.
El municipio fue principal actor en oponerse a este tipo de proyectos por la afectación a la salud, y al medio ambiente en general de lo que ocurrirá con este proyecto del Terminal número 2.
Valparaíso, ciudad puerto
El precio de tener una obra y operación de la envergadura que representa un Terminal portuario. Carga con el perjuicio y el daño ambiental que está ocurriendo al medio y que repercute en la ciudadanía.
Es una dicotomía. Valparaíso ha crecido alrededor del puerto. Cuando hablamos del crecimiento de las ciudades, en el caso de Quintero Puchuncaví Concón; crecieron gracias a la industria. El crecimiento de las ciudades fue a raíz de alguna industria. Valparaíso fue a partir del puerto. Estoy de acuerdo que se construyan zonas portuarias, no estamos diciendo que no hay que hacer nada, que Valparaíso se quede en la edad de piedra y que nos pueda hacer nada.
Es la tercera ciudad más importante de Chile, donde esta el poder legislativo, el congreso nacional. El primer puerto nacional, y uno de los puertos principales con San Antonio, pero que lamentablemente se Ha quedado porque hay mucha cesantía, llega a 2 dígitos de cesantía. Tiene que reinventarse y hacer otras cosas. Queremos que baje la cesantía, y que crezca. Pero tampoco depende únicamente de hacer puertos, y de hacerlos mal.
Que al final tenga efectos negativos en la ciudadanía. Hay proyectos que no se han realizado. El mall Barón de Valparaíso se detuvo. En ese proyecto había implicaciones en temas patrimoniales y urbanos.
Hay que estudiarlos bien. Un profesor estando en la universidad que nos decía que todo proyecto va a generar un impacto, pero siempre hay que medir su significancia. La significancia de este proyecto considerando el tema tan relevante del material particulado 2,5 ( que a diferencia del MP 10, es tan pequeño que ingresa directamente al sistema respiratorio y circulatorio). Es un problema sumamente serio.
Estamos hablando de que un proyecto va a afectar, y que en 2 años cambia y nadie se dió cuenta o nadie se quiso dar cuenta que aumentaba 20 veces más la aportación de emisión de material particulado 2,5; donde el mismo TCVAL en sus reportes desglosados, el 85% corresponde a polvo suspendido producido solamente por el tráfico de camiones, donde argumentan que solamente ocurrirá en el trayecto del camino a la Pólvora. Es un camino que parte de la zona sur e ingresa hacia el puerto desde la carretera 68 en la sección Placilla. Esto se hizo para que los camiones no entraran a la ciudad, y es un camino que va por los cerros e ingresa directamente al puerto. Mismo que se hizo para evitar accidentes. Pero TCVAL declara que el 85% corresponde al polvo de los camiones pero únicamente en el camino a La pólvora y que no se tendrán en Valparaíso. Eso es ficción porque el camino la Pólvora es de Valparaíso. Y no hay una cúpula para crear imaginariamente una frontera.
En una zona tan compleja geográfica y climatológica el material particulado es sumamente complicado.
Conversando con el biólogo y asesor a la municipalidad de Valparaíso en este tema; Salvador Donghi R. me comentó que se le había propuesto al Terminal Cerro de Valparaíso construir el terminal 2 en otro lado, más hacia el norte.
Valparaíso y su centro es pequeño.Y aunque se aprobó el proyecto recientemente, ya se encuentran acumulados contenedores marítimos formados desde el centro que ya modifican el paisaje e impiden que la gente pueda ver el mar desde la parte baja de la bahía. Eso es contaminación visual.
La aprobación del proyecto del Terminal 2 se llevó a cabo en el momento en el que se desarrollaba la crisis ambiental en Quintero.
Qué hacer
Los proyectos se pueden hacer pero de forma sustentable y bien hechos. De no ser así, habrá perjuicio y problemas. Conocedores de la materia coinciden que el municipio tendrá que tomar cartas en el asunto y coadyuvar para lograr compensación de los impactos negativos a consecuencia de la contaminación generada por la fase de construcción y operación.
Las zonas de sacrificio donde más la gente lamentablemente por el desarrollo del país tiene que pagar las consecuencias. Ni si quiera hay un subsidio de parte del gobierno como para suplir las necesidades locales. Con la finalidad de no jugar con los seres humanos, no jugar con la salud de las personas no tendría por qué haber afectación.
El futuro alternativo a la industria portuaria
La cuna de la Universidad y sus egresados, se empleaban en Santiago y otras partes del país. Las universidades locales en un tiempo más reciente, se está dejando el capital en la V región. Se ha invertido en innovación, desarrollo, al emprendimiento. Valparaíso y Viña del Mar son una de las capitales del emprendimiento. Se han desarrollado en las casas de estudio se han desarrollado incubadoras de negocio.
Se están trabajando mucho con las universidades, desarrollo de tesis y proyectos de título. Los conocimientos se están dejando para resolver los problemas de la región. Desde el capital humano, interactuar y solucionar los problemas reales de las ciudades.
Historia y orgullo
San Antonio por dimensiones es más grande que Valparaíso. A los porteños les duele en el alma que no sea el puerto principal de Chile.
Como porteño me duele que Valparaíso no sea el puerto principal. Quiero el puerto, pero no en perjuicio del tema ambiental que está primero a mi amor a Valparaíso.
Glosario
MP 2.5
Corresponde a la fracción fina del MP10, con un diámetro aerodinámico inferior a 2,5 μm, lo que les permite penetrar más por el sistema respiratorio llegando a los alvéolos pulmonares.
Zona Latente Aquella área geográfica en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental. Zona Saturada Área geográfica en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas.
La Actualidad Ambiental
El ambiente desde un en enfoque de residuos.
revista NEB
Los residuos en todos lados. La revista electrónica mensual gratuita.
entrelazados
Síguenos en nuestras redes sociales y comparte la actualidad ambiental










