Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Por Cristián Muñoz Césped
Consultor Ambiental
Gestión Integral
En Chile se está trabajando conscientemente sobre el universo de los residuos sólidos, con la misma inquietud como se está haciendo a nivel mundial.
En el panorama actual aún predomina los fuertes gastos que hacen los municipios y los gobiernos regionales para actividades de retiro, transporte y disposición final de los residuos, y menos en buscar y construir alternativas más sustentables y económicas a largo plazo. La segregación en origen, programas locales de valorización, o incluso co-generación, o co-procesamiento aun se encuentran lejanos.
La tasa de recuperación o reciclaje es baja. Si hablamos de reciclaje es un menos del 10% de los residuos que se generan. Cuando hablamos de reciclaje, en ocasiones se piensa .que el reciclaje es tomar el residuos, agruparlo, enfardarlo y venderlo a un tercero para que lo tenga como materia prima.
Lo que se está haciendo en Chile en temas de residuos me parece ineficiente. Sobre todo a nivel de los municipios. Es importante recalcar que hay fondos para invertir en estos temas. El Programa Nacional de Residuos Sólidos, el PNRS que entrega más de 256 millones de pesos para invertir en proyectos de gestión integral de residuos sólidos domiciliarios; proyectos que están enfocados en la segregación, valorización de residuos. Hablamos de proyectos macro para evitar la disposición fina, es decir encontrar nuevas rutas a la disposición final.
Enterrar la basura es hablar de $5.000 – 6.000 pesos por tonelada incluso $7.000 (pesos chilenos) puestos en relleno sanitario de Valparaíso.
Siete comunas de la V región y Valparaíso disponen sus residuos en el Relleno Sanitario. Los municipios, no solamente Valparaíso pagan cantidades brutales de dinero por disponer finalmente los residuos. Para bajar esos índices que son unos gastos grandísimos para los municipios, se aconseja la segregación en origen, programas de gestión integral de residuos sólidos para que se puedan materializar en el tiempo y tener una mejor rentabilidad para los municipios. Ahorro y disminución de egresos.
En Valparaíso, Jorge Sharp lo ha puesto en las calles, en gigantografía material que dice: “Valparaíso mas limpio”. Puede estar más limpio pero no se está reciclando ni valorizando los residuos. Es una gestión como cuando estas en la casa que escondes la basura debajo de la alfombra. Se ve limpio pero la basura esta ahí.
Es una oportunidad importante para Valparaíso que ha tenido un problema histórico con los residuos. Esto va en desmedro de la calidad de vida de los habitantes. La acumulación sin control provoca incendios en las quebradas y sectores altos. Los programas de gestión integral de residuos implícitamente incluyen generación de empleo, educación ambiental, que no es más que beneficio, crecimiento y bienestar.
Desde el enfoque de los municipios: están limitados en las formas en cómo pueden hacerse llegar de ingresos; sin embargo erogan fuertes sumas por concepto de limpieza, transporte y disposición final de residuos. Sin embargo es posible crear corporaciones que se hagan cargo de los residuos en las ciudades, con posibilidades de hacerlo rentable, reducir la tasa de lo que se gasta en disposición final, reducir la cantidad de materiales enviados a enterrar, y generar ahorros para los presupuestos anuales.
Esto es un concepto de invertir ahora y obtener un retorno en algunos años.
El modelo actual de Punto Limpio, es un mecanismo de entregar en bandeja a una empresa privada, una plata gratis. Aunque esa empresa realiza un retiro y transporte, la municipalidad no está ganando nada. A veces, hay que reconocerlo: los Puntos Limpios terminan transformados en microbasurales.
¿Qué hace falta?
En los residuos que se generan en la casa, hay mucho material como los residuos orgánicos generados en la cocina. Hay alternativas para recuperarlo y aprovecharlo sin si quiera pasárselo al camión de la basura. Hay que intervenir con las personas que tienen espacio para hacer composta en sus casas. Hay muchas realidades que son compatibles con este modelo de segregación y auto gestión.
En las comunas como La Pintana o La Granja (Santiago), el residuo orgánico se lleva a las plazas donde hay composteras. Esto se lleva a cabo con la voluntad de las personas y la organización de las comunidades. Para ellos y antes de comenzar un programa o proyecto debe iniciarse un programa de educación ambiental, compartir con la población los beneficios y explicar cómo funcionaría. La educación es clave. Ayudar a que las personas para que asimilen conceptos ambientales. Información que sea amigable para que todos comprendan los procesos y los proyectos.
Cuando se alcanza la segregación en origen en las casas es importante conectarlo con actividades locales y regionales para fomentar su recuperación, reutilización, reciclaje. Conectar con los individuos y organizaciones como los recicladores base.
La educación es fundamental para contrarrestar conceptos erróneos, como cuando se confunde el hecho llevar una botella a un contenedor en punto limpio con el concepto de reciclaje. Ese concepto falso donde se “espera”que una empresa se haga cargo de ella.
Los fondos de Protección Ambiental, si bien en un principio fue una curva ascendente, empezaron con grandes sumas de dinero, eran muy generosos. Ahora han dejado a un par de temas donde las organizaciones pueden concursar. Lo importante de esto es que son fondos de participación ciudadana. Son una ventana de oportunidad para las juntas de vecinos, centros de padres y apoderados, bomberos, scout, organizaciones legalizadas con antigüedad mínimo de un año, mismas que se vuelven recipientes de inversión para potenciar actividades diversaras, y entre ellas huertas y compostaje. Las organizaciones de vecinos y organizaciones son las que destinan un espacio donde los vecinos pudieran llevar su fracción orgánica.
Chile ha fallado en educación ambiental y seguimos haciendo mucha disposición final en relleno sanitario. Ha sido un largo camino. Los estándares en temas de recolección y disposición final han mejorado. Se pasó de los vertederos ilegales, que se fueron cerrando, a los rellenos sanitarios. Hay un cambio. Pero se sigue disponiendo los residuos en suelo y pagando una cantidad brutal e importante para las municipalidades.
Chile tiene una capacidad importante y hoy en día se están creando oportunidades, sobre todo en las ciudades más grandes que reciben toda la atención en Chile como Concepción Valparaiso y Santiago, Viña del Mar, Quilpué.
Prevención en la generación de residuos
Cuando hablamos de gestión de residuos, la prioridad es no generar el residuo. ¿Cómo es posible? A través de la educación. Sin embargo y ante el escenario actual es un concepto casi utópico pero hay que dar pasos hacia adelante.
La idea es generar menos residuos para contrarrestar el aumento de las tasas de generación. Hay muchas organizaciones que trabajan en los conceptos de Basura Cero. Incidir en las comunidades. Son cosas que se pueden replicar. Fomentar los huertos comunitarios, potenciar la experiencia de interactuar con los vecinos que en ocasiones no se conocen.
Ley REP
Recientemente se han hecho realidad diversos esfuerzos relacionados con los residuos plásticos. Uno es por ejemplo el tema de la bolsa plástica. Las empresas de retail han sustituido las bolsas de compra, por bolsas reutilizables. La prohibición de las bolsas plásticas es una realidad. Se ha sacado de circulación la bolsa plástica desechable en las grandes tiendas. Para el caso del comercio a menor escala, tienen marcos temporales distintos y bien definidos.
Aún se trabaja en los reglamentos que acompañan a la Ley REP. Recientemente se publicaron las metas del los neumáticos. Recordemos que la ley REP se enfoca en la trazabilidad de los residuos correspondientes a los materiales prioritarios, para así permitir alcanzar objetivos de reciclaje a cargo de los productores de los bienes de consumo.
En otros países se hace segregación y valorización más fuerte, como por ejemplo en Europa, donde cada vez más se utiliza menos los rellenos sanitarios, y ya se empiezan a ver iniciativas de diseño de empaque, reducción de empaques plásticos no indispensables, programas de retorno de envases, entre otros.










