Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Por Alain Castruita
El entorno urbano crea características muy peculiares en términos de gestión de residuos. Proliferan las costumbres que se enfocan hacia lo sencillo, lo práctico y lo rápido. Estamos inundados de bienes de consumo manufacturados en lugares lejanos, comida ultra procesada y cada vez más empaques de materiales no biodegradables con infinidad de componentes y combinaciones posibles.
Un autoanálisis sobre cómo generamos y disponemos de los residuos en el hogar, debe atender una característica: el entorno urbano ocurre en espacios cada vez más pequeños con mayor densidad demográfica. Paralelamente la vida «moderna» nos deja cada vez con menos tiempo para dormir, comer, y transportarse, ya ni hablar de cocinar.
Los programas de servicios públicos de gestión de la fracción orgánica con mucha frecuencia son centralizados. Si es que existe recolección diferenciada, la actividad más común es el transporte hacia instalaciones de composta que pueden atender una ciudad completa: el mejor escenario es que el producto terminado (mejorador de suelo) se conecte con las actividades de mantenimiento y arbolado urbano.
¿Qué pasa en las comunidades?
Es costumbre que la gestión de los residuos sólidos sea responsabilidad de los gobiernos subnacionales, especialmente los municipios, respaldados por el marco regulatorio correspondiente. No es sorpresa que sean raras las actividades comunitarias y vecinales que intenten crear espacios alternativos para la valorización de la fracción orgánica. Algo así como una autogestión que intente conectar con otras actividades tales como los huertos urbanos, la creación de talleres, etc. Una clara oportunidad de borrar de un brochazo prácticamente la mitad de los residuos que se generan en las casas. Si. La mitad.
Convertir esa fracción de los residuos sólidos urbanos en algo por lo menos inocuo y ojalá útil es un acto intrépido y lleno de buena voluntad. Sobre todo donde la jungla de concreto nos aleja de los procesos básicos de la vida y muerte, pasando por las actividades de regeneración y reincorporación que la naturaleza ha utilizado siempre. Un momento así, es valioso por su esencia pedagógica y por ser un acto revolucionario.

Junto a la licuadora o detrás de la cafetera Revista NEB www.neb.mx
Algunas dificultades pueden surgir: ya sea por crear condiciones insalubres por el olvido de las actividades; o simplemente por las bases de convivencia con los vecinos. Es cierto: existe la constante preocupación de que eso innovador que hagamos en nuestras terrazas y otros espacios comunales acarree problemas con los demás. No hay nada que no se pueda ajustar y mejorar.
Los tiempos modernos, los tiempos individualistas
Existe ya un mercado para aquellos inquietos por hacer algo con la “basura”. Para ellos ya dan vueltas por ahí electrodomésticos que prometen atender el mercado de las personas que tienen inquietud.
En realidad son aparatos electrodomésticos para ubicarse en las cocinas de los usuarios, que prometen compostear los residuos generados en la cocina.

revista NEB www.neb.mx
Suena prometedor. El mundo de manufactura y venta de artículos está lleno de medias verdades. El consumidor debe empaparse un poco de lo que promete el vendedor y tener una mirada conservadora sobre los milagros que ofrecen.
Cabe destacar que la gran mayoría de los aparatos que rondan los mercados extranjeros ofrecen un aparato que realiza actividades de molienda y deshidratación de los residuos que se pueden generar en una cocina. Ocupan tratamientos meramente físicos, donde no involucra ningún tipo de descomposición cuyo resultado sería transformar la composición del residuo con características útiles como mejorador de suelo. En este caso solamente se obtiene un material estabilizado, que no producirá olores ni atraerá moscas, y que es posible depositar como si fuera un papel o cartón a la bolsa de basura. Pero solo eso.
Dichos aparatos consumen electricidad, y que además con mucha frecuencia tienen piezas que hay que recambiar cada cierto tiempo, como filtros para olores, piezas móviles, etc.
El poder del botón
Tú y tu electrodoméstico. A un botón de distancia de iniciar el proceso se borra la cada vez más frágil interacción con los vecinos. Sin un centro comunitario donde todos ayuden a voltear la pila de residuos, o eche un vistazo a la evolución de las composteras con lombrices californianas.. No más interacción con tus vecinos, no más oportunidades de compartir experiencias, mirarse a la cara y platicar. Más máquinas y herramientas digitales que nos aíslan.

Junto a la licuadora o detrás de la cafetera Revista NEB www.neb.mx
Quizá veamos pronto junto a la licuadora, la cafetera, y el horno de microondas otras creaciones como el extractor de jugos, el cuchillo eléctrico para cortar carnes frías, o el descorchador eléctrico, para añadir a la lista de aparatos casi inútiles, que en un cierto tiempo se convertirán en residuos electrónicos.
Revista NEB
La Actualidad Ambiental
El ambiente desde un en enfoque de residuos.
revista NEB
Los residuos en todos lados. La revista electrónica mensual gratuita.
entrelazados
Síguenos en nuestras redes sociales y comparte la actualidad ambiental










