Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
Por Alain Castruita
El día de ayer 27 de septiembre de 2018 se establece una alerta sanitaria emitida por el gobierno de Chile, que ordena la paralización por un lapso de 48 horas las actividades de 8 empresas ubicadas en Quintero-Puchuncaví.
Lo anterior con la finalidad de suspender la emisión de fuentes contaminantes fijas que desde hace días han levantado las alarmas dentro de la comunidad por el aumento de molestias y visitas a los consultorios de niños y jóvenes.
Se lee el término “Zona de Sacrificio” al referirse a la situación que se vive en el lugar para describir una realidad tóxica a la que se enfrentan los pobladores aledaños a la zona industrial, refiriéndose al precio que se paga localmente social y ambientalmente hablando, con la finalidad de manufacturar productos que satisfacen las necesidades del resto del país e incluso del mundo. ¿A qué precio?
Aquí la primer parte de la conversación con Cristian Muñoz Césped consultor ambiental, donde comparte su visión sobre el escenario actual del corredor industrial Quintero – Puchuncaví.
El inicio de todo
De acuerdo al Ingeniero Cristián Muñoz Césped, la situación ambiental actual de Quintero-Puchuncaví-Ventanas, ha sido desfavorable para la ciudadanía, ya que desde el 21 de agosto más de 157 personas han sido afectadas, y han presentado compromisos de salud en vías respiratorias e intoxicaciones agudas.
“Hemos visto un devenir de declaraciones desde la parte pública, la SEREMI de Salud, y la SEREMI de Medio Ambiente de la V región. Poco ha hablado el gobierno central. Hay varios vacíos que yo veo que no están bien cubiertos. En definitiva [la situación] hace responsable al Ministerio de Salud y al de Medio Ambiente en la fiscalización a los emisores de contaminación atmosférica y al problema de contaminación general en ese sector” agrega en conversación telefónica.
Para el ingeniero, la medida de lanzar la Alerta Sanitaria es una medida parche. “El problema principal es la normativa ambiental atmosférica. Hay que hacer una revisión muy profunda y un cambio a la normativa que viene de tiempo atrás. Para el tema de calidad del aire hay normativas específicas para contaminantes específicos. Esa normativa no ha tenido la revisión para poderlas cruzar con lo que indica la Organización Mundial de la Salud a diferentes tipos de promedios de concentraciones de contaminantes atmosféricos.”

Bahía de Quintero
Al preguntarle sobre si la situación es algo puntual agregó: “Esta situación no viene del 21 de agosto, ni del año pasado , de hace 10 años. Esto viene desde que está el sector industrial desde que se pone la fundición CODELCO Ventanas, la ex ENAMI. Todo lo que sale a la atmósfera tiene que precipitar en cualquier momento. Todos esos pasivos ambientales. Hablemos de metales pesados y no solamente del SO2 que es peligroso para el tema respiratorio, vasculares, sino también los metales pesados que quedan en la superficie de la tierra, las napas. Es un tema bien complicado, que se suma a AES GENER que es una termoeléctrica base carbón, en ese caso es material particulado. El material particulado es peligroso porque no se ve”.
Haciendo hincapié en las características particulares del lugar agrega, “Esa zona industrial Puchuncavi Quintero Ventana, es un cordón de industrias, una herradura de playa, como la bahía de Coquimbo, la bahía de Valparaíso; quizá más grande. En esa herradura están alrededor de 15 a 18 empresas, donde 8 de ellas son brutalmente contaminantes, y 2 específicamente como CODELCO donde se hace la refinación del cobre es en mi opinión es las más perjudiciales por la emisión de SO2, y la precipitación como lluvia ácida”.
Sobre la comunidad
“Ha sido mediático en Chile. La comunidad se ha tomado las calles, el municipio. Los escolares han tomado los colegios, han venido organizaciones socioambientales regionales e internacionales porque la situación es grave. La gente no está yendo a los hospitales porque quieren ir a conocer o porque les duele la cabeza. Van porque es una cuestión que les complica la salud. Sabemos el potencial de contaminación atmosférica que tiene el sector industrial que no viene de ahora”.
Próximamente la segunda parte en donde Cristián Muñoz Césped habla sobre los desafíos de eficiencia y modernidad que tendrían que aparecer en escena para adaptarse a la realidad actual, el papel del Ministerio de Medio Ambiente en concordancia con el de Salud, la generación de empleo a través de actividades industriales y el motor de la economía.











