Denuncian que SEMARNAT y diversos legisladores impulsan iniciativas bajo el discurso de “economía circular”, favoreciendo a la industria plástica y buscando aplazar la prohibición de plásticos de un solo uso, incumpliendo un amparo ganado en 2024 que obliga a...
Exigen que el Poder Legislativo detenga los Parques de Economía Circular
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Los impactos de la contaminación por residuos en el medio ambiente y en los derechos humanos
La Colectiva Malditos Plásticos, en colaboración con el Centro Legal de Defensores del Medio Ambiente (Environmental Defender Law Center/EDLC) y el Insituto de Derecho Colectivo de Brasil, les invitamos a participar en el webinar
«LOS IMPACTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR RESIDUOS EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LOS DERECHOS HUMANOS”.
Particularmente se expondrán los impactos negativos que provocan los residuos plásticos, particularmente los de un solo uso en la salud, el ambiente y los derechos humanos en México y Brasil, para potenciar estas experiencias, difundir nuestros casos legales y abrir la conversación sobre cómo esta problemática de injusticia ambiental está impactando en estos y otros países que participen.
Hacia la Prohibición de los Plásticos de un solo uso. 1a parte
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
Carmen Aristegui – Contaminación por plásticos El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica y Colectiva Malditos Plásticos, logran una medida cautelar de amparo para que el Congreso de la Unión deje de ser omiso e inicie acciones para legislar la prohibición de plásticos de un solo uso.
El Tribunal retoma los estándares internacionales del Relator Especial sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos de la ONU destacando que los plásticos son sustancias tóxicas.
Es deber del Estado prevenir la exposición a estas sustancias peligrosas.
www.mexicotoxico.org.mx
x.com/MalditoPlastico
El congreso, que es pueblo, tiene la responsabilidad de legislar plásticos
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones logran que Tribunal instruya al Congreso llevar a cabo acciones para la Prohibición Nacional del Plástico
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Organizaciones de base crean la Red Latinoamericana y del Caribe por la reducción de la producción de plásticos con metas globales vinculantes
En el marco de la penúltima negociación del Tratado global sobre
plásticos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, organizaciones
de base de la sociedad civil de la región de América Latina y del Caribe han conformado
esta Red para manifestar su preocupación por la promoción de prácticas y tecnologías de
gestión de residuos bajo el argumento de una economía circular del plástico que han
impactado seriamente la salud de las poblaciones y la de los ecosistemas.
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Los grupos de cabildeo de los combustibles fósiles superan en número a las delegaciones nacionales, los científicos y los Pueblos Indígenas en el INC-4
Un estudio revela que más de la mitad de la contaminación mundial por plásticos asociados a marcas de empresas transnacionales proviene de tan solo 56 empresas
La investigación, dirigida por científicos de una docena de universidades diferentes de los Estados Unidos, Australia, Filipinas, Nueva Zelanda, Estonia, Chile, Suecia, Canadá y el Reino Unido, encontró que 56 empresas transnacionales son responsables de más de la mitad de toda la contaminación por plásticos asociada a marcas de empresas. The Coca-Cola Company fue responsable del 11% de los residuos, seguida por PepsiCo (5%), Nestlé (3%), Danone (3%) y Altria/Philip Morris International (2%). Las principales empresas identificadas producen alimentos, bebestibles o productos de tabaco.
El año de Saeko
Es el primer número del 2018.
Colocar como prioridad la gestión integral de los residuos, generar la atención del gran público alrededor de la problemática multifactorial provocada por la incorrecta gestión de los mismos ha sido el objetivo central de esta publicación.
Los residuos sólidos desde el momento en el que abandonan el espacio donde se generaron originalmente, son capaces de impactar de forma negativa la calidad ambiental ya sea porque el material se escape de la cadena de gestión, o porque fue depositado en un relleno sanitario, depositado en un tiradero sin control, o porque se ingresó en un proceso de incineración generando emisiones a la atmósfera y cenizas.
Cualquiera que sea la modalidad y complejidad del modelo de gestión; existe un riesgo de falla y contaminación inminente del suelo, aire y al agua. Incluso no hacer nada al respecto provoca afectaciones. Los residuos están más cerca de lo que creemos.
Siendo así, al mostrar la crudeza de los problemas que afectan a las comunidades, funciona como un panfleto que pretende llamar la atención, pero también nos motiva ensalzar a aquellos individuos y organizaciones que atendiendo la urgencia trabajan en propuestas para cambiar el modo en cómo miramos la creación y obtención de bienes de consumo, considerando la huella y consecuencias que dejamos como sociedad cuando esos bienes llegan al fin de su vida útil.
El año 2018 presenta desafíos similares, porque en la foto panorámica se perciben avances brevísimos; seguimos viviendo en un modelo económico que de forma brutal transforma el entorno para obtener bienes de consumo, detalle que se ostenta como la única forma de echar a andar las economías. La única forma aparente de subsistir.
Recordemos que nuestra sociedad consume más recursos de lo que nuestro planeta es capaz de regenerar, a las tasas actuales. Frase tan gastada, pero tan cierta.
Por eso en este nuevo número me complace compartir con ustedes nuestros lectores, el pulso de nuestra realidad, donde a pesar de todo existe ímpetu para crear nuevas formas de organización social, emprendimientos tecnológicos, formas alternativas de consumir y cuidar el capital natural de nuestro planeta.
Para iniciar; la energía joven de la Sociedad de Alumnos de la Licenciatura de Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad Autónoma de Sinaloa en su campus Mazatlán en México, comparten sus proyectos de limpieza de playas y educación; iniciativas que se vuelven un discurso potente en estos momentos en los que aparece con mucha frecuencia la brutal acumulación de residuos sólidos en nuestro mar del que tanto obtenemos beneficios.
La primera red de actores especializada en el mercado de residuos en Chile: ArtemisNET, emerge como una comunidad profesional a través de una plataforma tecnológica enfocada a los negocios y networking.
Desde el activismo y los movimientos sociales, conversamos con Jorge Tadeo Vargas quien es colaborador de diversas organizaciones socio ambientales, permitiéndonos entender más sobre la participación ciudadana, la educación y la fuerte tendencia a utilizar la incineración de residuos como alternativa de gestión en México.
En esta era de tecnología y la masificación de aparatos que requieren de un suministro de energía; describimos los servicios de Biobusiness que ofrece sistemas de gestión de baterías con miras a mejorar la eficiencia y rendimiento, introduciendo además conceptos de economía circular.
En nuestra sección favorita de “El terregal de Ray” destacamos el video: Cómo producir hongos o setas en casa, y las instrucciones de cómo fabricar tu propio compostador de madera. Ray Vázquez nos introduce al universo de los hongos y su lugar tan peculiar en el reino de los seres vivos. Todo, con esa energía tan positiva que invita a poner manos a la obra.
Acompáñenos en este nuevo número.









