El 25 de julio del presente, los miembros del Frente de Comunidades Contra la Incineración (FCCI) y las organizaciones de la sociedad civil Greenpeace México y de la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA) aliados al Frente, sostuvieron una reunión con el Dr. Víctor Toledo Manzur, Secretario de Medio Ambiente en las oficinas de la SEMARNAT. En el encuentro felicitaron al funcionario por la iniciativa de presentar ante el Ejecutivo Federal la “Declaratoria de Emergencia Ambiental” sobre la zona de Tula, Hidalgo.

Región que según los miembros del FCCI: “Presenta una problemática ambiental sumamente delicada por el descuido histórico que ha llevado a su constante degradación, teniendo como fuentes contaminantes el Río Tula que funciona como colector de aguas negras e industriales provenientes de la Ciudad de México, la presa aguas negras e industriales Endhó y la presencia de empresas contaminantes que trabajan sin las debidas medidas de seguridad y protección ambiental. En la zona existen una refinería, una termoeléctrica, cinco plantas cementeras (que incineran residuos), tres caleras, múltiples fábricas de alimentos, plásticos, carbón y otros productos como agrotóxicos. La concentración de fuentes contaminantes, han llevado a diversos accidentes químicos provocados por las fábricas de cemento e industrias de agrotóxicos, aunado a esto la exposición constante a Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) y Gases de Efecto Invernadero (GEI).” Señalan que dichas fuentes provocan la vulnerabilidad en la salud de la población y del medio ambiente, en lo que la consideran una región de sacrificio.

Los miembros del FCCI puntualizaron que ser miembros de 13 colectivos organizados en la defensa de la región que sufre una constante degradación ambiental, que desde diversos puntos del país han emprendido una lucha desde hace más de una década por el reconocimiento a las emergencias químicas y la degradación ambiental de la incineración en cementeras en México. En conjunto han logrado detener proyectos de incineración como El Sarape para la Ciudad de México y Valorsum para Tizayuca, Hidalgo. Y han trabajado en la denuncia sobre los daños ambientales que causan las emisiones contaminantes de las empresas cementeras y de agroquímicos, al igual que de las emergencias químicas que se han provocado en la región.

En la reunión solicitaron al Secretario de la SEMARNAT trabajar en conjunto respecto a los siguientes puntos:

  1. Que los grupos comunitarios, expertos y organizaciones de la sociedad civil, genuinamente interesados en la zona y que luchan contra las problemáticas de incineración de residuos y contaminación industrial, participen de manera activa en las mesas de trabajo que se realizarán como parte del Programa de Restauración Ecológica, propuesto por la Secretaría para la zona de Tula. Con la finalidad de incluir en la agenda los temas de emergencias químicas, incineración de residuos en incineradoras y cementeras y control de la contaminación del aire, agua y suelo.
  2. Establecer con la Secretaría mesas de trabajo para prohibir la incineración de residuos para proyectos de incineradoras y en cementeras. Reconociendo así la lucha histórica de las comunidades en contra de empresas ecocidas y homicidas que desde décadas envenenan el territorio y a la población mediante el vertido permanente de COPs y GEI de más de 50 fuentes contaminantes instaladas en la región.
  3. Apoyar y promover desde la Secretaría la propuesta a la reforma al Artículo 162 de la Ley de Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo, presentada por la diputada Arelí Miranda (Fracc. Parl. del PRD) y los diputados Víctor Guerrero y Antonio Quintanar (Fracc. Parl. de Morena) el 9 de julio del presente, en el sentido de impedir la incineración en la entidad, tanto en las seis cementeras donde ya se realiza, así como en aquellos proyectos para plantas incineradoras impulsados por los municipios de Tizayuca y Mineral de la Reforma. Cabe destacar que en la propuesta de modificación a la Ley participaron de manera activa los miembros del FCCI, lo que legitima su validez social.
  4. Cancelar el documento: “Visión Nacional Hacia una Gestión Sustentable: Cero Residuos”, que en febrero del presente diera a conocer la SEMARNAT en el que, por primera vez en México, se presenta una política favorable hacia la incineración por termovalorización de los residuos. Lo que representa un retroceso hacia el tratamiento de los mismos, contrario a las políticas internacionales que, en la Unión Europea y los Estados Unidos de Norte América, buscan la paulatina eliminación de las plantas incineradoras por sus probados efectos negativos a la salud humana y su inviabilidad económica. Y que es violatorio a los convenios de Estocolmo y Basilea suscritos por el Gobierno de México. Proponemos su sustitución por una visión nacional basada en verdaderos cambios hacia la economía circular, que tome como referentes el rediseño de productos y la reducción, reaprovechamiento, reciclaje, compostaje y biodigestión de los residuos.
  5. Realizar modificaciones al instrumento: Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) de la SEMARNAT a fin de cumplir con las siguientes condiciones:
      • Homologar la presentación de los resultados del RETC a la NOM-098 para emisiones de COPs. Ya que en la NOM se presentan los límites permisibles en mg/m3 o ng/m3 de forma semestral y en el RETC se presentan en kg/año. Por lo que no es posible identificar los registros que sobrepasan lo establecido en la NOM.
      • Que la SEMARNAT al momento de publicar los resultados anuales de a conocer aquellos registros que exceden los límites permitidos en la NOM.
      • Decretar la obligatoriedad de que todas las Fuentes Obligadas presenten resultados anualmente, actualmente las fuentes lo presentan de manera voluntaria.
  6. Instalar estaciones de medición de la calidad del aire en la zona, que generen datos de concentración espacial de COPs, COP volátiles y GEI, puesto que el RETC presenta mediciones puntuales por cada fuente, que no consideran la acumulación de contaminantes de múltiples fuentes, tomando como norma las concentraciones marcadas por la Organización Mundial de la Salud, lo anterior con la finalidad de contar con parámetros de medición aceptables a nivel mundial.
  7. Que de acuerdo al Artículo 111, Fracción XIV de la LEGEEPA, sea la SEMARNAT quien expida las Normas Oficiales para Emergencia Ambiental provocada por fuentes fijas, dentro de las facultades para controlar, reducir o evitar la contaminación atmosférica.

 

 

Los miembros del FCCI y las organizaciones de la sociedad civil consideraron que la reunión se trató de un primer e histórico acercamiento y reconocimiento a una problemática sistemáticamente menospreciada por las anteriores administraciones.

La Directora de campañas de Greenpeace México, Aleira Lara, señaló la necesidad de reformular la política nacional para el manejo de los residuos, con la finalidad de eliminar la incineración de los mismos, por su inviabilidad económica, altos grados de emisiones de GEI y COPs, que ponen en riesgo a las comunidades, e instó a la Secretaría a tomar las acciones pertinentes para un verdadero manejo sustentable de los residuos.

Los acuerdos tomados por parte de la Secretaría, con los miembros del FCCI, Greenpeace y GAIA son:

-Realizar mesas de trabajo con la participación de las citadas organizaciones como parte del Plan de Restauración para la Zona Tula.

-Realizar mesas de trabajo dentro de la SEMARNAT con el FCCI, Greenpeace, GAIA y otros actores interesados, a fin desarrollar los siguientes puntos:

  1. Generar cambios legislativos para prohibir la incineración de residuos en México.
  2. Desarrollar la NOM para emergencias ambientales.
  3. Cancelar el documento: “Visión Nacional Hacia una Gestión Sustentable: Cero Residuos”, emitido por la SEMARNAT en febrero de 2019. Con la finalidad de reformular la estrategia nacional para la gestión de residuos hacia la no incineración.
  4. Realizar modificaciones al RETC, para homologar la presentación de los resultados del RETC a la NOM-098 para emisiones de COPs, que la SEMARNAT al momento de publicar los resultados anuales de a conocer aquellos registros que exceden los límites permitidos en la NOM y decretar la obligatoriedad de que todas las Fuentes Obligadas presenten resultados anualmente, actualmente las fuentes lo presentan de manera voluntaria.
  5. Formular una legislación para el etiquetado del cemento a fin de que las empresas estén obligadas a declarar el contenido de sustancias que lo componen incluyendo los contaminantes orgánicos persistentes.

Suscriben,

Frente de Comunidades en Contra de la Incineración:

Alianza Ambiental Hidalguense, Pachuca, Hidalgo

Amando la Naturaleza A.C., Tula, Hidalgo

Asesores Ecologistas, San Luis Potosí, S. L. P.

Colectivo Caminando por la Justicia, Atitalaquia, Hidalgo

Comunidades Unidas de Tizayuca, Tizayuca, Hidalgo

Ecotuzuapan, Ejido Tuzupan, Puebla

Frente Auténtico del Trabajo, Ciudad de México

Fundación Para el Desarrollo Integral Apaxtle, Apaxco, EdoMex

Grupo Atotonilli, Atotonilco de Tula, Hidalgo

Laboratorio de Investigación en Sustentabilidad y Desarrollo (LIDECS), Toluca, EdoMex

ProSalud Apaxco, Apaxco, Estado de México

Unión de Trabajadores de Desechos Sólidos e Industrializables Lázaro Cárdenas del Río, Dolores Hidalgo, Guanajuato y Gómez Palacios, Durango.

Greenpeace México

GAIA (Alianza Global para Alternativas a la Incineración)

 

 

¡QUEMAR BASURA MATA!

¡LA INCINERACIÓN NO ES LA SOLUCIÓN!

La Actualidad Ambiental

El ambiente desde un en enfoque de residuos.

revista NEB

Los residuos en todos lados. La revista electrónica mensual gratuita.

entrelazados

Síguenos en nuestras redes sociales y comparte la actualidad ambiental

Mercado Residuos

Oferta y demanda de materiales en un mismo lugar